Informe sobre el Teletrabajo

per

Introducción

A continuación, haremos un análisis técnico de las respuestas de la encuesta sobre el Teletrabajo que hicimos durante el mes de abril, y que respondieron 500 personas.

La primera cifra significativa es, que sólo el 14% de los encuestados/das ya teletrabajaban antes del confinamiento y que la mitad de ellos tienen un rol de mando dentro de su organización. El 43,94% de los que ya teletrabajaban pertenecen al sector servicios.

Si hacemos el análisis por rangos de edad, nos damos cuenta de que quien más lo hacía son personas mayores de 50 años, con el 19,63% de su franja de edad. Y quién menos, los de 18 a 30 años, con el 2,33% de su franja.

Para que los datos reflejen mejor lo que ha sido y cuál es el impacto de esta nueva forma de trabajar, el análisis que haremos a continuación sólo lo haremos con los datos de las personas que antes de esta situación de confinamiento no teletrabajaban (86% de los encuestados/das). Creemos que las empresas pueden tener una imagen más clara de lo que es la realidad.

Debemos recordar que los resultados de la encuesta que hemos tenido en cuenta son sólo de aquellas personas que han estado o están teletrabajando. Todos los profesionales que no han podido hacerlo quedan excluidos de los resultados.

Condiciones para teletrabajar de forma más satisfactoria

En cuanto a las necesidades de los encuestados para que el teletrabajo sea más satisfactorio, queremos proporcionar los siguientes datos:

De todas las respuestas, el 11,34% afirman que no tienen las condiciones necesarias y de estas, el 82,22% carecen de mejores herramientas, un 40% un mejor espacio, un 31,11% objetivos claros de lo que deben lograr, un 22,22% más confianza de sus superiores, un 20% más libertad horaria, un 17,78% más trabajo en equipo y el mismo porcentaje otras necesidades, habiendo un 4,44% que cree que no necesitas nada.

Del 88,66% que manifiesta tener las condiciones necesarias, el 39,2% echan de menos mejores herramientas, el 26,42% un mejor espacio, el 24,43% objetivos claros de lo que hay que lograr, el 16,76% más libertad de horarios, y el 14,77% más confianza de sus superiores. Echan de menos, un 12,78% más trabajo en equipo. Y un 19.03% no necesita nada más.

Por lo tanto, podemos concluir diciendo que la mayoría de los encuestados comenta tener las condiciones necesarias para teletrabajar. Sin embargo, sólo hay un 20% que enfatiza no necesitar nada más de lo que tiene en la actualidad, es decir, en general les faltan ciertos elementos que mejorarán su teletrabajo, especialmente mejores herramientas. Por lo tanto, es necesario invertir en tecnología.

Productividad

Otro elemento muy interesante para analizar es el nivel de productividad (cantidad y calidad del trabajo realizado). Para ello, consideraremos si estas personas dedican más tiempo a trabajar ahora que antes del teletrabajo, si tienen personas dependientes en casa, cuál es el estilo de supervisión que reciben, y si estarían dispuestas a seguir teletrabajando después de esta situación de confinamiento.

De todas las personas que han declarado ser más productivas que antes del confinamiento, el 90,72% dice que dedica igual o más tiempo al trabajo que antes. De estas, el 84,09% continuaría teletrabajando una parte o la totalidad de su jornada laboral.

La productividad implica dedicar el mismo o más tiempo de trabajo del que dedicaban, aunque hay voluntad de continuar teletrabajando después del confinamiento.

Productividad y tiempo dedicados al trabajo

De todas las personas que han declarado que dedican más tiempo al trabajo que antes del confinamiento, el 69,74% ha declarado ser igual o más productivas que antes. De estas el 80,66% continuaría teletrabajando una parte o la totalidad de su jornada laboral.

El 52,14% de los encuestados dedica más tiempo a trabajar ahora que antes, aun así, el 73,43% de estos querría seguir haciéndolo una vez finalizado el confinamiento.

Dedicar más tiempo en el trabajo no es directamente proporcional a más productividad, como podemos ver en las respuestas. Es probable que haya un déficit de herramientas u otras casuísticas, debido a la situación en la que es necesario teletrabajar en este momento.

Productividad vs. personas dependientes

Aquí destacamos la incidencia de tener personas dependientes en casa mientras se trabaja. Creemos que, en condiciones normales y no confinados, en muchos casos no estaríamos con personas dependientes, ya que son niños y niñas que estarían en la escuela.

De los que han declarado tener personas dependientes en casa que les impiden el teletrabajo, 55,24% dice que tienen un nivel de productividad igual o superior. De ellos, el 64,56% dicen estar dedicando más tiempo al trabajo.

Si contrastamos estos datos con los que no tienen personas dependientes en casa, los resultados son que el 70,47% dice que tiene un nivel de productividad igual o superior. De ellos, el 50,28% dice que dedica más tiempo al trabajo.

Imaginamos que en condiciones de NO confinamiento, y sin personas dependientes, los niveles de productividad son más altos.

Los datos indican que las personas que teletrabajan y tienen personas dependientes en el hogar se ven perjudicados a nivel de productividad y dedican más tiempo al trabajo. Sin embargo, el 72,73% de ellos indican que les gustaría continuar con el teletrabajo una vez completado el confinamiento.

Productividad y supervisión

El miedo al teletrabajo por algunos mandos es la pérdida de control de sus equipos y esto hace que los niveles de supervisión hayan aumentado. Otros, por lo contrario, se comprometen a confiar y dejar sus objetivos claros, evitando ejercer un control excesivo. A continuación, mostramos datos sobre el impacto en el estilo de supervisión en la productividad, y si este estilo de supervisión podría implicar dedicar más tiempo en el trabajo.

Aquellos que afirman no tener supervisión o la misma que antes, afirman que tienen un nivel de productividad igual o superior al 64,33%. Por otro lado, los niveles de productividad han sido iguales o superiores al 70,73% para aquellas personas que dicen tener más supervisión que antes.

Por otro lado, hemos visto en los resultados generales que el 52,14% de las personas encuestadas dedican más tiempo al trabajo que antes. Por otro lado, en personas que afirman tener más supervisión que antes, este porcentaje se incrementa al 60,98%. Además, sus niveles de productividad son iguales o superiores al 68%, mientras que los niveles generales de productividad de todos los encuestados son del 64,99%.

Se aprecia un mínimo aumento de la productividad (3,01%) en personas que tienen más supervisión, a pesar de que esto implica tener que dedicar más tiempo al trabajo.

Percepción de los mandos sobre la productividad de sus equipos

Ahora analizaremos la percepción de los mandos sobre la productividad de sus equipos, y relacionaremos estos datos con la percepción que tienen estos mismos mandos en su propia productividad.

Según las respuestas de los mandos que han realizado la encuesta (40,05% del total), estos piensan que los niveles de productividad son inferiores en un 35,17%, iguales en un 57,93% y superiores en el 6,90% de los casos.

De los que piensan que la productividad de sus equipos es menor, el 78,43% también dice que sus productividades son inferiores.

De los que piensan que la productividad de sus equipos es igual o superior, el 80,85% también dice que sus productividades son iguales o superiores.

La percepción de los niveles de productividad que tienen los mandos sobre sus equipos es similar a la percepción que tienen sobre sí mismos.

Teletrabajo y Liderazgo

El teletrabajo implica un liderazgo diferente, el uso de nuevos métodos de gestión de equipos, nuevas formas de motivación y comunicación, y mucho más. A lo sumo, nos parece interesante y necesario tener información sobre cómo los líderes viven su papel desde su teletrabajo y el equipo que están liderando. En esta sección queremos aportar algunos datos sobre las personas que están al frente de un equipo.

Del 40,05% de los encuestados que son responsables de un equipo, el 79,25%% comenta que su comunicación con el equipo y los colaboradores ha sido igual o superior a la del confinamiento.

También hemos descubierto que aquellos que creen que la comunicación con su equipo y colaboradores es igual o superior a antes de realizar el teletrabajo por confinamiento, el 50,79% cree que tiene las herramientas necesarias para liderar y el 37,30% le gustaría tener más.

De los que son responsables de un equipo, el 69,18% desea continuar teletrabajando parte del horario cuando el confinamiento termine frente a un 26,42% que no quisiera continuar teletrabajando.

Otro dato para comentar es que el 32,26% de los encuestados que necesitan más confianza de sus superiores para teletrabajar más satisfactoriamente, son responsables de un equipo. En esta línea, el 39% de los que necesitan tener los objetivos claros que tienen que alcanzar, son responsables de un equipo.

La mitad de las personas responsables de un equipo tienen herramientas para liderar, alrededor del 80%, igual o mejor comunicación con los miembros de su equipo y colaboradores. Sin embargo, más de la mitad querría continuar teletrabajando una parte del tiempo cuando termine el confinamiento.

Teletrabajo y comunicación

Otro punto para tener en cuenta y que queríamos contemplar con la encuesta, era cómo afectaba el teletrabajo en la comunicación (con el cliente y los colaboradores). Probablemente estábamos muy acostumbrados a la presencia física (visitas, reuniones, etc.) y esta nueva situación ha hecho que la relación con ellos también haya sido virtual.

Aunque hay un 79,60% de los encuestados que cree que la comunicación con los clientes no se ha visto afectada negativamente, hay un 20,4% que cree que sí. De estos últimos, el mayor porcentaje de ellos lo consideran personas que dicen pertenecer al sector de la educación y servicios con un 25,93% y un 24,69% respectivamente.

Por otro lado, los niveles de comunicación con personas del equipo o colaboradores son iguales o superiores al 78,84%. De los que piensan que la comunicación ha disminuido (21,16%), el 39,29% no seguiría teletrabajando más, ni siquiera una parte de su jornada laboral. De ellos, el 30,30% trabaja en el sector de la docencia y el 21,21% en el sector servicios, como sectores más destacados.

También vemos que las personas que han declarado que la comunicación con el cliente se ve afectada negativamente por el teletrabajo, el 65,43% de estos afirman tener la misma o más comunicación con sus compañeros y colaboradores, y el 34,57% tienen menos relación con ellos que antes del confinamiento. Además, el 67% cree que es posible teletrabajar entre el 25 y el 50% de su jornada.

Nos damos cuenta, según los datos, que teletrabajar el 100% de la jornada laboral tiene desventajas a nivel de comunicación con los clientes y con los equipos de trabajo, especialmente en algunos sectores más que en otros (educación y servicios), sin embargo, parece positivo dedicar una parte de la jornada laboral en esta modalidad.

¿Teletrabajo después del confinamiento?

¿Cuál es la predisposición de las personas a continuar teletrabajando una vez que se termine el estado de la alarma debido al COVID19? Algunas empresas se pueden plantear continuar con este tipo de trabajo una parte de la jornada laboral, sin embargo, nos interesa conocer la percepción que la gente tiene sobre la viabilidad de hacerlo y, sobre todo, cuál es su predisposición.

El 28,21% de los encuestados dice que una vez finalizado el confinamiento no quiere seguir teletrabajando. De ellos, el 31,25% dice que su trabajo no es compatible con el teletrabajo. Por otro lado, el 32,14% cree que la mitad o más de su trabajo es compatible.

Por otro lado, de estas personas que no quisieran seguir teletrabajando, el 19,64% tienen claro que les permitirán hacerlo, el 38,39% no lo saben y el 41,96% no se lo permitirán. De todos ellos, el 81,25% tiene las condiciones necesarias para hacerlo a pesar del 56,25% que dice que sus niveles de productividad son más bajos, y el 49,11% dedica más tiempo.

Sin embargo, de todas las personas que han declarado que quieren seguir teletrabajando después del confinamiento, una parte o la totalidad de su jornada laboral, el 73,33% manifiesta ser igual o más productiva que antes. De ellos, el 54,55% dice que dedica más tiempo al trabajo que antes, un 27,27% dedica el mismo tiempo y un 18,18% dedica menos.

Si relacionamos los datos de respuesta de la pregunta “cuando termine el confinamiento, ¿le gustaría continuar con el teletrabajo?” y los sectores a los que pertenecen, nos damos cuenta de que aquellos sectores que ven más oportunidades son los sectores de la agricultura y la logística, con más del 80% de las respuestas afirmativas. Por otro lado, el sector que lo ve menos probable es el sector de la educación, donde dos tercios de los encuestados dicen que no quieren seguir teletrabajando después de esta situación.

En resumen, diremos que en gran parte hay una muy buena disposición a seguir teletrabajando en el futuro. Aunque en algunos sectores y en algunas actividades específicas esto no sea posible, la viabilidad en los otros es alta. Las empresas deberán analizar quién puede hacerlo y cuánto tiempo será necesario dedicar, en lugar de si habrá voluntad de hacerlo.

Lo que pienso y lo que me gustaría

Muchas veces queremos o nos gustaría trabajar y funcionar de cierta manera, a lo sumo hay algo que nos hace pensar que la empresa no nos dejará o no le irá bien. Por lo tanto, queremos correlacionar algunas preguntas con la encuesta, incluyendo cuando preguntamos si les gustaría seguir trabajando después del confinamiento y si creen que se lo permitirán.

De los encuestados que no creen que puedan combinar el teletrabajo y el trabajo presencial, a un 89,74% tampoco le gustaría continuar teletrabajando una vez finalizado el confinamiento.

Las personas que dicen que pueden combinar el teletrabajo en un 100%, sólo el 28,57% les gustaría teletrabajar por completo después del confinamiento total, y el 65,71% algunos días a la semana. Sin embargo, de las personas que piensan que se puede combinar parte del teletrabajo y trabajo presencial, el 72,45% le gustaría teletrabajar unos días a la semana

Aunque un elevado número de personas encuestadas respondieron que les gustaría seguir teletrabajando unos días a la semana después del confinamiento (65,74%), sólo el 19,16% opina que le permitirán hacerlo y el 45,98% no lo sabe.

En resumen, las personas que consideran que pueden combinar el teletrabajo y el trabajo presencial muestran interés y quieren seguir haciendo una parte del horario cuando termine el confinamiento, sin embargo, dicen que probablemente no se lo permitirán.

comparteix

TALENT

I tu, com et defineixes?

EXECUTIVE

Dirigeix i lidera grans equips

JUNIOR

Inicia't, aprèn i creix dins el món laboral

FREELANCE

Desenvolupa projectes